
I saw the devil es el provocador título de la sexta película de Kim Jee-Woon (A tale of two sisters), quien después de la ligera The good, the bad, the weird, regresa al campo que mejor conoce con una historia completamente irredenta y oscura, protagonizada por dos de los actores más sobresalientes que ha dado Corea en la última década, Choi Min-Sik (Old boy) y Lee Byung-Hun (A bittersweet life).
El maravillosamente abyecto homenaje que Ji-Woon hace a la célebre Flower of flesh and blood en la secuencia inicial del filme, abre de forma insuperable este relato obsesionado por la venganza, la misantropía, las pulsiones sexuales y la crueldad, que sigue el camino de un hombre empeñado en causar el mayor dolor posible al asesino de su esposa.
El desquiciado juego de cazador y presa se narra con una vertiginosidad tal, que el filme vuela a pesar de su larga duración, sin embargo el tratamiento que da Ji-Woon a la historia se aleja de la demencial originalidad a la que nos tienen acostumbradas las cintas coreanas y se ajusta mucho más a los cánones del mainstream hollywoodense, tanto por la linealidad de su trama como por su perceptible miedo a lidiar con el imaginario asiático verdaderamente extremo, situación contraria a lo que se había prometido durante la campaña publicitaria de la película.
La historia del demencial psicópata que no le tiene miedo a nada y de su obsesivo perseguidor, quien gradualmente se transforma en un animal más terrible que el que intenta cazar, funciona en parte gracias a la fotografía del primerizo Lee Mogae y a la a veces austera y a veces grandiosa banda sonora compuesta por Mowg.
El gran conflicto que tengo con I saw the devil radica en su resolución, que pone en entredicho la coherencia argumental de la cinta y que después del gran giro provocado por la obsesión sádica del protagonista, termina con un ejercicio simplista de veinte minutos, previsible y que no aporta absolutamente nada en términos narrativos o de impacto visual.
A pesar de todo, el manejo de la historia logra mantener el interés a lo largo de la proyección y somete al espectador a momentos de verdadera tensión emocional, aderezados con escenas de violencia muy gráficas que resultarán impactantes para muchos y gracias a las que seguramente se generará un culto acérrimo de jóvenes fanáticos del filme.
6 comentarios:
Buenísima , la conocí gracias a este blog . No tardaré en verme las demás películas de este director.
Gracias por el blog
Qué bueno que la disfrutaste y mejor aún que la hayas conocido gracias al blog.
Ojalá te vuelvas un lector(a) asiduo(a).
Saludos!
Sangre!!
:P
Y horror, jaja.
Gracias por recomendar esta película Fando. Desde que vi Time de Kim ki duk me empezó a gustar mucho el tratamiento visual del cine coreano.
Hay 2 películas del 2009 y 2010 bien interesantes, "Mother" y "Confessions", si aun no las has visto te las recomiendo.
Saludos!
Estimadísimo cursedbravery, el cine coreano tiene joyas extraordinarias. Madeo (Mother) es una de ellas y está reseñada en el blog, aquí: http://pelidelasemana.blogspot.mx/2010/08/madeo-mother-2009.html
En cuanto a Confessions no la he visto, pero prometo hacerlo.
Saludos
Publicar un comentario